miércoles, diciembre 07, 2011

El ERICAM logra su clasificación como grupo INSARAG de Naciones Unidas


El Equipo de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid, ERICAM, ha logrado su homologación como grupo de rescate de la ONU. Tras un proceso que comenzó hace tres años, los más de 200 voluntarios entre bomberos de la Comunidad de Madrid, SUMMA, guías caninos, veterinarios y periodistas de Madrid 112, hemos logrado superar un examen de cerca de 40 horas en el que evaluadores del INSARAG (International Search and Rescue Advisory Group), provenientes de distintos países, han analizado nuestras capacidades para trabajar en catástrofes. Una prueba dura y exigente que nos permite sumarnos junto a la UME (que también fue evaluada) a los hasta ahora 26 grupos homologados en todo el mundo. De hecho, somos los primeros de Iberoamérica.

34 efectivos del ERICAM participamos entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre en un ejercicio en el que simulábamos nuestra salida a la imaginaria isla de Matugenia situada en el Mediterráneo, al norte de África. El país había sufrido un terremoto de 6,9º en la escala de Richter matando a mil personas, hiriendo a 8.000 y provocando que el 7% de los edificios se derrumbaran. 


La isla de Matugenia

Partimos desde el almacén central del ERICAM en Las Rozas, a donde llegamos a la 13.30h del día 29. Allí pasamos un control médico por parte de la Unidad Médica de bomberos de la Comunidad y comprobamos que estamos al día en la vacunación. Se cargan los camiones con el material sanitario y de salvamento y rescate. Todo va perfectamente organizado y cubicado en función de los estándares de la ONU. 


Cargando el material de rescate


Tras realizar esta tarea, la Jefa del ERICAM, Annika Coll, dirige un pequeño briefing explicándonos someramente cuál es nuestra misión. Aitor Soler, oficial de bomberos, será nuestro Team Leader. Nos ofrece más datos sobre la situación en el país que completo yo con datos sobre la cultura y la religión del país, además de la previsión del tiempo para una semana.


Annika comenzando el briefing

Embarcamos para Matugenia

Partimos hacia la base aérea de Torrejón. Allí simulamos el embarque de todo el grupo y la llegada también al aeropuerto de Matugenia, donde nos recibe el Cónsul de España que nos ofrece toda su ayuda. Reunión en el aeropuerto con su director y el Responsable de Protección Civil del país que nos asigna dos zonas de trabajo en la isla. Una al sur (en Rivas simularemos varias intervenciones en el campo de maniobras de la Escuela Nacional de Protección Civil), la otra al norte (en Navacerrada. Allí montaremos nuestro campo base y el OSOCC- On Site Operations Coordination Centre - en la plaza de toros y simularemos varios rescates en un hospital abandonado).


Esperando a embarcar en la base aérea de Torrejón



El equipo se divide en dos. Uno se va a Rivas y el otro a Navacerrada para ir montando el campamento base. Yo voy con el Team Leader a Rivas. Mi función es gestionar los procesos informativos externos y apoyar en los internos al jefe del dispositivo, por lo que me convierto en su sombra en todos los procesos de coordinación, igual que hicimos  en el terremoto de Lorca. En Rivas nos esperan periodistas del El Mundo, Cuatro y Telemadrid. La idea es que ellos simulen que también están en Matugenia como enviados especiales.


Atendiendo al programa 7 Días de Telemadrid. Ver desde min 19


Lo primero es saludarles y establecer una zonifiación de seguridad que no les impida traspasar. Reunión con las autoridades locales e inicio del rastreo en superficie con bomberos y perros. Mientras esto ocurre realizo una primera comparecencia ante los Medios. Hasta 6 víctimas son rescatadas entre las 20 horas y las 2 de las mañana ( 2 de ellas muertas). 


Rescatando una víctima al sur de Matugenia


Procuro grabar todas las intervenciones e ir atendiendo a los Medios según se producen los rescates. Les acerco a zonas elevadas y seguras para que puedan grabar y, cuando el Team Leader está despejado, le pongo a comparecer ante la Prensa. Hay que tener en cuenta que todas estas acciones se hacen delante de los examinadores por lo que es de vital importancia respetar los protocolos de seguridad para los intervinientes y la Prensa. También nos preguntan sobre los procesos informativos que realizamos.


Los examinadores de la ONU controlan todo el proceso


Montando el OSOCC en el campamento base

Como ya he dicho, el primer grupo de Naciones Unidas que llega a la isla es el ERICAM por lo que nos encargamos de montar el OSOCC (puesto de mando de la ONU que debe  recibir  y coordinar a los siguientes grupos que van llegando).  Del OSOCC se encargan dos de nuestros compañeros, Saúl, uno de los jefes de dotación de bomberos lo coordina.


El OSOCC instalado junto al campamento base en la plaza de toros de Navacerrada


Debemos reflejar en una intranet de Naciones Unidas toda la información sobre la situación del país y los trabajos que se van realizando para que los grupos que se estén preparando para acudir al terremoto la tengan a su disposición. Junto a la tienda del OSOCC instalamos también otra tienda que será el PMA del ERICAM. De su gestión se encarga Elena, una operadora de comunicaciones de bomberos. 


Tareas de coordinación en el OSOCC 



Terminamos de montar el campamento base que consta además de tres tiendas dormitorios,  un hospital de campaña, una tienda almacén, una tienda comedor, una tienda de secado de ropa, dos water portátilles y una ducha portátil. Tras instalarnos cenamos los sobres liofilizados que traemos y que la verdad no están nada malos. Un poco duro quizá el Risotto
Al poco llega el grupo de Rivas, con Rufino a la cabeza y, mientras se ponen a cenar para luego dormir 2 o 3 horas, los que estamos en Navacerrada nos vamos al Hospital de la Barranca que se convierte ahora en el foco de la tragedia. Isis dirige a este grupo.

En el hospital semi-derruido de Matugenia

Sus instalaciones en ruina son el foco ideal para realizar varias maniobras: localización de víctimas con perros, rastreo, apeos de estructuras, atención médica por parte de los dos equipos sanitarios que vienen integrados procedentes del SUMMA. Corte limpios y sucios en forjados, rescates en túneles y pozos, polipastos, tirolinas... Un sinfín de maniobras que nos llevan desde la madrugada del día 30 a las madrugada del día 1 sin parar. Cuando un grupo trabaja el otro come y duerme, bueno más bien descansa. Yo creo que ninguno llegamos a dormir más de 3 horas.


Una sanitaria del ERICAM es descolgada hasta una víctima


Tal volumen de trabajo suponía un riesgo acumulado. Aunque el trabajo se hacía de forma muy eficaz y profesional las horas trabajadas y el estrés nos podían hacer bajar la guardia y cometer algún error, de hecho dos perros resultaron heridos. Finalmente fuimos capaces de terminar sin cometer ningún fallo grave. Incluso los examinadores destacaron el alto nivel de cualificación y eficacia general. Lo hicieron también los observadores, profesionales de la emergencia y el rescate llegados de otros paises del mundo que venían a tomar nota de la prueba que ahora ellos también preparan en sus casa para en su día entrar también a formar parte del INSARAG.


Observadores contemplando un rescate



La visita de la ministra de Interior de Matugenia

Entre las tareas informativas la anécdota la marcó la llegada en la mañana del día 30 al campamento base de la Consejera de Presidencia y Justicia, Regina Planiol, transmutada en Ministra de Interior de Matugenia. Venía rodeada de un buen número de periodistas que también asumieron el rol de enviados especiales a la isla. Aitor y yo le mostramos el trabajo del ERICAM en su país y luego la acompañamos al hospital para que supervisara in situ las tareas de rescate. 


Regina Planiol hizo el papel de Ministra del Interior de Matugenia


Para poder gestionar el proceso emplee a los figurantes que hacían de policías locales. Les solicité que impermeabilizaran la zona de intervención, que les suministraran cascos a 3 políticos y los reporteros gráficos y pusimos a comparecer a la ministra de interior de Matugenia y a nuestro Team Leader. Todo esto ante la amplia sonrisa de los examinadores sorprendidos por el despliegue mediático. Esta prueba también la superamos aunque hubo que emplearse a fondo con la Prensa para que alguno no se saltase las cintas de seguridad.


Aitor Soler entrevistado por Celia Blanco de Madrid Directo


Por fin la buena noticia para el ERICAM

El día 1 a las 2 de la madrugada finalizamos el último rescate y recogimos todo el campamento. Ya allí, Annika Coll llegó con los representantes de Naciones Unidas que nos comunicaron que habíamos aprobado ante el alborozo general. A las 4 de la madrugada terminamos de colocarlo todo en el almacén de Las Rozas. 


Annika Coll recoge la bandera del OSOCC conjuntamente con la UME


A las 13 horas estábamos ya duchados en la base aérea de Torrejón donde las autoridades de Naciones Unidas  hacían entrega a Annika Coll de una metopa y de la bandera oficial del OSOCC para que, si un día llegamos los primeros a una catástrofe, podamos coordinar a todos los equipos de rescate de Naciones Unidas.


¡¡Enhorabuena a todos!!

Tenéis más fotos en la cuenta de Flickr 

martes, noviembre 29, 2011

Primer aniversario de Madrid 112 en redes sociales


Más de 1.200.000 visitas en Facebook, más de 105.000 vídeos vistos en YouTube y más de 6.840 seguidores en Twitter. Son las cifras de un año de intenso trabajo que hemos desarrollado los periodistas que integramos el Servicio de Información de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid. Una iniciativa pionera en España, que arrancó hace ahora un año, y que está sirviendo como referencia a otros servicios de emergencia hermanos en el Estado, que también se están sumando con entusiasmos al proyecto de hacer protección civil desde las redes sociales.

jueves, octubre 27, 2011

Twitter y el terremoto de Turquía. Cómo las redes sociales están salvando vidas


Geófonos, sondas, perros adiestrados... Estos son algunos de los sistemas que habitualmente se emplean en la búsqueda de personas desaparecidas en derrumbamientos. Sin duda técnicas y sistemas de gran eficacia   que, desde ahora, tienen su complemento en las redes sociales. Es cierto que ya se habían dado casos de personas localizadas al llamar desde su móvil. Acordémonos del derrumbamiento en la C/ Alberto Aguilera de Madrid en marzo de 2.001. Pero la tecnología lo ha superado. Un Smartphone geo-localizado permitió la localización y el rescate de dos personas en las primeras horas de la tragedia turca. Es sólo un ejemplo de los que las redes sociales, como Twitter,  están haciendo en Turquía.

Era 8 de marzo de 2.001. Ángel Luis López quedaba sepultado bajo el edificio que se desplomaba sobre él, en la madrileña calle Alberto Aguilera. Su teléfono móvil le permitió comunicar al exterior que estaba con vida y permanecer en contacto con los bomberos del Ayuntamiento de Madrid y el SAMUR practicamente hasta el final de su rescate. Cuando se le acabó la batería, casi al final de la operación de salvamento, le suministraron otro teléfono.

Los móviles ya habían entrado con fuerza en nuestras vidas, pero muy pocos pensaban en las redes sociales y menos en los Smartphone. De hecho, en la región turca de Van el grado de penetración de estos dispositivos no es tan alto como lo era el 11 de marzo de 2.011 en Japón, o lo es hoy mismo en España. Sin embargo, la noticia marca, a mi entender, el inicio del empleo de estos dispositivos como sistemas  con los que poder localizar a los ciudadanos en las más diversas circunstancias. Quizá éste sea hasta hoy uno de los casos más espectaculares.

Twitter y la geo-localización

Así, segun ha publicado The Globe and Mail, dos adolescentes postearon en Twitter su desaparición. Un reportero lo vió y avisó inmediatamente a la asociación de rescates AKUT. En dos horas habían sido rescatados. De hecho, fueron de las primeras personas localizadas tras el terremoto. Sin embargo, no se trata de un hecho aislado en los esfuerzos por emplear las redes sociales en las tareas de rescate de éste terremoto.

Cuatro voluntarios de AKUT han sido asignados a monitorear las redes sociales, e internet en general, a la búsqueda de signos de vida. De hecho, como comenta en The Globe and Mail, Memet Tanrisever, uno de los fundadores de AKUT, "todo el mundo está sorprendido de que haya funcionado".


Un bebé de días rescatado de entre las ruinas


Más iniciativas en Twitter

Como es lógico, Twitter también está agrupando miles de mensajes tanto locales como internacionales a través del Hasthag #TurqueyQuake. Ha servido para la ayuda mutua y, como no, para las críticas al gobierno por las deficiencias en la ayuda o por rechazar la ayuda internacional al comienzo de la crisis.

Ha habido otras iniciativas interesantes, con resultados sorprendentes, como la de un periodista Turco, Erhan Çelik, que ofreció su segunda residencia para acoger a una familia damnificada. A las pocas horas 17.000 ofrecimientos similares ocupaban la tuitosfera. Empleo el Hasthag  #ÊvimEvindirVan con el lema "mi casa es tu casa". Siete horas después tenía esos 17.000 correos ofreciendo también sus casas. La información se la pasó al gobernador y ahora son las autoridades locales quienes organizan todos esos ofrecimientos.





También Facebook ha tenido su lugar


Como ocurriera en Haití, Queensland, Japón o Egipto, FB ha tenido su papel para organizar sobre todo la ayuda hacia los damnificados. Se han creado expresamente páginas  para la ayuda o se ha gestionado a través de organizaciones como la Media Luna Roja.






Google en el terremoto

Como ya hiciera por primera vez en el terremoto de Japón, Google ha vuelto a activar su buscador de personas desaparecidas que además funciona en varios idiomas. No sólo es una herramienta gratuita, sino que además se puede incrustar en cualesquiera otras aplicaciones o webs tanto privadas como gubernamentales, algo a tener muy en cuenta.




Crowdmap. Geolocalizando los incidentes

Y con el software Usahidi como base, Crowdmap ha servido también en esta catástrofe para que, de forma colaborativa, se haya podido conocer dónde se geo-posicionaban las zonas de búsqueda y rescate, los lugares de albergue o dónde se produce el abastecimiento a los damnificados.





martes, septiembre 27, 2011

Incendio en el túnel de Somosierra. Luchando contra el rumor

Sólo pasaron 10 minutos desde que se produjo el incendio de un camión en el túnel de Somosierra y la noticia era conocida por los Medios de Comunicación. Pese a haber comenzado la gestión informativa nada más entrar la llamada al 112 y salir rápidamente hacía el lugar del siniestro, la noticia estaba ya sobre la mesa de redacción de Telemadrid. En directo, la DGT ofrecía imágenes del siniestro en su conexión matinal en el programa "Buenos Días". Inmediatamente recibía la llamada. Había que reaccionar rápido.

En estos casos, cuando la noticia ya ha saltado, incluso antes de llegar los primeros intervinientes, los rumores van a correr como la polvora. Lo importante es no perder un minuto y  liderar el proceso informativo convirtiéndose en la fuente más solvente. El referente para los Medios. Un rápido mensaje a la jefatura y seguidamente otro SMS simultáneo a los Medios, a partir de ahí hablar con las agencias, atender a las radios y colgar en Twitter y FB las primeras informaciones.

Pero cuando tienes en antena un magazine regional al que todos escuchan es importante atenderles incluso desde el coche de emergencia camino del siniestro. ¿Cómo se hace? Con las primeras informaciones del 112, las que te ofrece la Central de bomberos y la del SUMMA, unida a las comunicaciones por radio de las primeras dotaciones, debes elaborar una primer mensaje destinado a tranquilizar a la población. Siempre con información contrastada que huya del ocultismo. Así, sin parar, se puede entrar en directo con un manos libres ofreciendo los primeros datos. Un poco de experiencia y el resultado lo podéis ver desde el minuto 10 con 50 seg de éste video.

Buenos días de Telemadrid. 26.09.11


viernes, septiembre 09, 2011

11S. Si hubiera existido Facebook y Twitter

LugarNueva York, Condado de Arlington (Virginia), Shanksville (Pensilvania)
Bandera de los Estados Unidos
Estados Unidos
Coordenadas40°42′46.8″N 74°0′48.6″O / 40.713, -74.0135Coordenadas: 40°42′46.8″N 74°0′48.6″O / 40.713, -74.0135 (mapa) ,
Blanco(s)civiles y militares
Fecha11 de septiembre de 2011
08:46 – 10:28 (UTC-4)
Tipo de ataqueAtentado terrorista, asesinato masivo, Ataque suicida
Arma(s)Vuelo 11 de American Airlines
Vuelo 175 de United Airlines
Vuelo 77 de American Airlines
Vuelo 93 de United Airlines
Muertos3.017 muertos (incluyendo los 19 terroristas y a los 24 desaparecidos)
Heridosmás de 6.000
Perpetrador(es)Al-Qaeda
MotivoYihadismo


Harry observaba la ficha del atentado aún conmocionado por lo ocurrido tres semanas antes. No sólo porque en la torre norte había perdido a su compañero Mike, que filmaba la actuación de los bomberos de la ciudad, sino porque su hermana aún estaba desaparecida. Su tarea como responsable del NYC Fire Department no le había dado mucho margen para hacer balance de la gestión informativa, pero esa mañana una idea rondaba su cabeza ¿Qué hubiera ocurrido si el atentado terrorista se hubiera producido 11 años antes (en el 2.001) cuando ni por asomo pensaban en la llegada de las redes sociales? ¿Cómo lo hubieran gestionado?

Minutos antes del primer ataque, Harry estaba realizando el relevo con su compañero Mike. De repente la alarma saltó. Un aluvión de llamadas al 911 informaban de una explosión en una de las torres gemelas. Inmediatamente Mike se subió al coche de guardia y se dirigió al lugar siguiendo la estela del Jefe de guardia de los bomberos. Se dividirían las tareas. En principio Mike se encargaría de la información in situ y de atender a los Medios de Comunicación. Desde la central, Harry haría tareas de enlace, publicaría en redes sociales y efectuaría una escucha activa de todo lo que difundieran los Medios.

Lo importante era liderar desde el principio la acción informativa, con el fin de luchar contra bulos y rumores, aportar información contrastada y ofrecer pautas de actuación a la población. Para ello, que mejor que las redes sociales. Allí iban a empezar a volcarse, de forma masiva, miles de tweets, fotos, videos y retransmisiones en directo de los miles de ciudadanos armados con sus Smartphone. Como decían en su ciudad “si llueven limones, haz limones”. Su idea, era instalar ellos el puesto principal de limonada.


Central NYC Fire Department

Inmediatamente comenzaron a publicar información en Twitter y Facebook. Para ello, Harry se desplazó a la sala de crisis armado con su portátil, sus dos iPhone-4s y un cargador. Desde allí iba posteando la información de último minuto, siempre con datos contrastados. El contacto con Mike era permanente. Desde el World Trade Center le informaba del caos que se estaba produciendo en el proceso de evacuación de la torre siniestrada. De repente ocurrió. Un avión colisionaba contra la segunda torre. Era evidente. Les estaban atacando. 

                                      


Llamó corriendo a sus compañeros Mary y Frank. Estaban libres de servicio. Debían incorporarse inmediatamente al trabajo. De hecho, ya se habían puesto de camino al ver caer la primera torre a través de la CNN. Entre tanto, Mike colgaba desde el lugar fotos y videos en TW y FB, al tiempo que atendía a los periodistas que lograban acceder a la zona, o que la llamaban a su saturado móvil para hacerle entrar en directo en radio o TV. Cuando llegaron, Mary se encargó de atender a los Medios que llamaban por teléfono, mientras Frank apoyaba a Harry en las redes sociales. Desde el World Trade Center, Mike completaba su tarea retransmitiendo en directo las evacuaciones a través de Ustream. Todos los mensajes que aportaban estaban geoposicionados. Además, se facilitaba información, por los Medios tradicionales y las redes sociales, de los lugares de evacuación.

La acción informativa se completaba con los mensajes a la población a través del IPAWS o 911 inverso -un moderno sistema de comunicación que estaba en pruebas desde el mes de marzo gracias a una acuerdo con la FEMA y la FCC-. A través del mismo podían mandar un mensaje de texto a los ciudadanos que estuvieran en un entorno determinado con las oportunas informaciones y recomendaciones. En este caso, les llegaban datos de los lugares de evacuación, la ubicación de los PMA y los centros de donación de sangre.
Un grito en la sala llamó la atención de todos. En el videowall la cámara de un helicóptero mostraba como se desplomaba la primera torre. Harry tardó unos segundos en reaccionar. La última noticia que había recibido de Mike es que estaba dentro de la torre filmando la operación de rescate junto al Jefe de bomberos. Nunca más volvieron a saber de ellos. Conmocionados, pero espoleados por la adrenalina, siguieron trabajando, con más rabia y dolor si cabe, cuando cayó la segunda torre.


                                   


La situación era dramática. La marea informativa era prácticamente inabordable. Casi imposible contestar todas las menciones en Facebook y en Twitter. No obstante, decidieron, con ayuda de Pedro, uno de los supervisores hispanos, abrir una cuenta de Twitter en español. Además, desempolvaron la página de Crowdmap que meses atrás habían preparado para cuando un desastre ocurriera en su ciudad. En la misma aportaban datos sobre los lugares de los ataques, Medios intervinientes, lugares de evacuación, puestos sanitarios, etc… Además los ciudadanos podían dejar sus aportaciones. Una herramienta que se demostró como muy eficaz en los terremotos de Haití, Chile y las inundaciones de Queensland (Australia).

Pero mientras ellos gestionaban la información de emergencias, los ciudadanos también se organizaban por su cuenta, como  meses antes ocurriera en los tornados de Joplin. Los Gobiernos de medio mundo llamaban a sus nacionales a emplear las redes sociales para localizar a sus familiares desaparecidos en New York. Seis meses atrás había sido fundamental durante el terremoto y el Tsunami de Japón. Skipe o FB habían logrado lo que las saturadas líneas de telefonía móvil no habían permitido. Entonces, el Departamento de Estado Norteamericano recomendó emplear éstas herramientas. Ahora les tocaba a ellos. Los Tweets por minutos eran exponenciales. Igual que en Japón. 

                                   

De hecho, a las pocas horas había ya varias páginas en FB destinadas a facilitar los contactos familiares y a aportar ayuda mutua. Como ya hiciera en Japón, Google puso en marcha una página destinada a facilitar la localización de familiares. Una herramienta en varios idiomas. Asimismo, YouTube abrió una página donde colgar videos para solicitar ayuda en esas mismas localizaciones de personas. Las listas de desaparecidos fueron también exhibidas en Picassa y en Flickr. Y cómo no en la página web de la ciudad de New York y en la de la FEMA, convenientemente enlazadas en redes sociales. También se publicitaron los listados de heridos y fallecidos. 

Galeria Picassa en terremoto de Japón


Habían pasado tres semanas y no habían podido evitar la muerte de casi 3.000 conciudadanos. Pero al menos, Harry y sus compañeros, con Mike a la cabeza, habían empleado todas las herramientas a su alcance destinadas a ayudar a su comunidad. Era la segunda gran tragedia 2.0 después de la catástrofe japonesa.

(En memoria de las cerca de 3.000 personas muertas en el atentado de las Torres Gemelas. Con un recuerdo especial para policías y bomberos)

jueves, septiembre 01, 2011

11-S.  Nuevas e impactantes imágenes ¿Porqué no las vimos antes?

    La FEMA, la agencia Federal de Emergencias nortemericana, acaba de publicar imágenes inéditas de las tareas de búsqueda y rescate en los días posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2.001.

    Videos que nos muestran a los diferentes equipos de intervención trabajando con perros de rescate en la zona 0, realizando tareas de búsqueda bajo los escombros. Imágenes sin duda impactantes que nos muestran vehículos enterrados bajo los escombros o bomberos restando bajo los mismos. Sin embargo, y como es lógico, no se ve una sóla víctima. Imágenes especialmente respetuosas con los derechos fundamentales de víctimas y familiares.
    ¿Cómo es posible que hayan tardado tanto en ver la luz? Parece evidente que acaban de ser desclasificadas. No digo que no puedan resultar impactantes para los familiares pero, si no conculcan derechos fundamentales..., ¿no debería primar el derecho a la información?

lunes, agosto 15, 2011

Disturbios en Londres. Errores en la gestión informativa de la crisis 

Han pasado ya unos días desde que miles de jóvenes, organizados a través de las redes sociales, y sobre todo gracias al chat de Blackberry, tomarán las calles de Londres y de las principales ciudades inglesas en una auténtica orgía de violencia. Así, con algo más de perspectiva, es momento de sacar algunas enseñanzas sobre los que han podido ser algunos de los errores en la gestión informativa de la crisis por parte de las autoridades británicas.

Las imágenes de miles de jóvenes destrozando y saqueando sus ciudades han dado la vuelta al mundo a través de los Medios de Comunicación de masas, y espoleadas también por las redes sociales. Twitter permitía seguir minuto a minuto lo que se cocía en #LondonRiots. Los alborotadores, prácticamente sin control policial destrozaban y quemaban todo lo que encontraban a su paso. Incluso se permitían agredir a quienes les hacían frente intentando sofocar los fuegos que provocaban. 
Es evidente que las fuerzas de seguridad estaban desbordadas. Con una plantilla de apenas 2.500 agentes en Londres era imposible controlar la situación en una ciudad de las dimensiones de la metrópoli. Sin embargo, la política informativa por parte de la autoridad policial fue la correcta. A través de las propias redes sociales (especialmente Twitter) se aportó, de forma constante, información a la población. Asimismo, se solicitó a los padres que no dejarán salir de sus casas a sus hijos y se advirtió de las consecuencias que se iban a producir y de que los delitos no quedarían impunes. En este sentido la gestión informativa fue la adecuada, aunque algunos les acusan de ofrecer  datos que pueden vulnerar derechos fundamentales.





El absentismo político en situaciones de crisis. 

Ya lo vimos con George Bush en el Huracán Katrina. La falta de liderazgo político en situaciones de crisis. El temor a tomar decisiones graves por falta de líder lastra siempre la resolución de las crisis y las catástrofes. Estar de vacaciones no es el problema. El verdadero inconveniente es no interrumpirlas de manera inmediata y tomar las riendas. No puede tardarse dos días en volver de vacaciones, porque sin duda la situación se habrá desbordado y reconducirla será arto difícil. 


La culpa es de las redes sociales.

Responsabilizar  de lo ocurrido a Twitter o Facebook es como decir que la culpa de la revolución francesa la tuvo la imprenta. Las tecnologías de la comunicación no explican las revueltas o las revoluciones, sino las situaciones sociales que son su caldo de cultivo. Eso sí, la tecnología puede coadyuvar a su desarrollo, como hemos visto en las revoluciones del norte de Africa. Claro que en este caso, desde el mundo occidental, nadie apoyaba cortar Internet. Cosa que sí hizo, por ejemplo, el gobierno Mubarack en Egipto. Ya sabemos las consecuencias y las dificultades de ponerle puertas al campo. La revolución triunfó.

Responsabilizando a tus propios policías

Buscar una salida responsabilizando a tus propios policías, totalmente descabezados, de lo ocurrido es también un grave error. En principio no puedes arremeter, y menos en caliente, contra los que te van a sacar las castañas del fuego. Sobre todo no puedes hacerlo a los pocos días. Criticar su actuación, cuando ni siquiera estabas allí, es un error de principiante. Como es lógico los agentes se revolvieron y más al saber que les traerán de fuera a un policía norteamericano para darles lecciones.

Camerón propone censurar las redes sociales. 

Cuando se pierde el control de la crisis y está nos tiene cogidos por el pescuezo es fácil que ciertos tics antidemocráticos puedan acabar aflorando. Llega el momento de la censura, la falta de transparencia y el ocultismo. Justo lo contrario de los que hay que hacer cuando se gestiona cualquier crisis. Es el momento de la apertura, el reconocimiento de errores y el centrarse en las acciones positivas. Por supuesto desde la firmeza, pero siempre amparados en el Estado de Derecho. Lo que parece más sorprendente, si aún nos podemos sorprender por algo, es que esto  pase en la cuna de la democracia europea. Qué gran error plantear censurar la red o bloquear el Chat de Blackberry. Se supone que en un estado de derecho contamos con los instrumentos legales suficientes para poner coto a los violentos. Y los hay. Más aún si además sabemos  cómo se genera la información en redes sociales. 




Las redes de escala libre y los nodos de gran influencia 

Conviene recordar aquí la teoría de “Redes de escala libre” (Scale-free networks), según la cual algunas estructuras con pocas personas tienen mucho poder y muchas personas tienen poco.  Una red con un origen horizontal y plano puede convertirse, con velocidad, en una estructura  jerárquica incluso cuando la  voluntad de la red es  mantenerse  plana. Es lo que les pasó a @elbaradei y @Gonin en la revolución egipcia. De hecho sociólogos y analistas señalan que en toda revolución acaban surgiendo líderes carismáticos.


            No parece el caso, primero porque no se trata de una revolución sino de revueltas, y segundo porque no hay un aparente afán de protagonismo mediático, lo que no quiere decir que no haya habido líderes. Estos sin duda existen y serán fácilmente localizables en Twitter y FB. Más complejo será seguirles a través del chat de Blacberry, lo cual no significa que no se disponga de tecnología para intervenir las comunicaciones. Sin duda la NSA americana la tiene. La policía de New York  ya se ha planteado crear un grupo de especialistas ad hoc. Un campo al que deberán dedicarse ahora los ingleses con más interés. Si se hace bajo el estricto control judicial, y bajo el paraguas de un estado de derecho, bienvenido sea. Nuestras fuerzas de seguridad, dotadas de magníficas unidades de delitos tecnológicos, no se van a aburrir en los próximos años.

martes, julio 26, 2011

Atentados de Noruega. Listado de fallecidos.

Han pasado 4 días y la polícia, por fin, ha publicado el listado provisional de muertos. Eso sí, sólo con 4 nombres. No me extraña después de evidenciar lo complicado que les está resultando contar los cadáveres. Ya no quiero ni imaginarme el identificarlos.

Atentado de Noruega. El fiasco informativo

Lo siento pero cada vez lo entiendo menos. Era evidente desde el principio que los noruegos no están habituados a tratar con este tipo de catástrofes. Afortunadamente, hasta ahora, no soportaban el azote del terrorismo. Es comprensible por tanto cierta descoordinación en la gestión informativa. Quizá se puede entender que el primer ministro tardase dos horas en comparecer ante los Medios. Incluso que 5 horas despúes de la matanza en la isla de Utoya, sólo hablasen de 20 muertos. Pero lo que no acabo de entender es cómo es posible que finalmente, de madrugada, ya den una cifra que se aproximaba a 80 muertos, que subió hasta los 93, y que ayer rebajaron a 76.

Los más increíble, como señala El País, es que encima se escuden en la presión de los Medios. No entiendo como se pueden contar varias veces a los mismos muertos. Unos están identificados y los que no se deben numerar y llevar un control riguroso. Los desaparecidos son eso... desaparecidos y no muertos hasta que no se encuentra su cuerpo. ¿Es que no ha habido forenses?

Que haya varios focos y muchas víctimas no es excusa. En el 11-M tuvimos 4 focos y 192 muertos. Alguien tendrá que dar explicaciones más serias ante tal desbarajuste informativo y de gestión. En cualquier caso, y pese a todo, mi solidaridad con los noruegos en un momento tan difícil.

sábado, julio 23, 2011

Noruega y Anders Breivik. La gestión de la Información del atentado

Las dos acciones terroristas que han tenido lugar en Oslo y en la isla de Utoya han cogido  desprevenidas a las autoridades noruegas aconstumbradas a vivir en una sociedad habituamente apacible y exenta de graves conflictos. La falta de preparación en este campo ha tenido claro reflejo en la gestión de la comunicación de la emergencia. Al menos desde la perspectiva española, donde, lamentablemente, estamos acostumbrados a lidiar con el terrorismo.  La información no ha fluido lo suficientemente ágil pese a lo que se podía esperar de un país socialmente avanzado como Noruega. Hagamos unas primeras reflexiones provisionales.

El primer atentado se produjo entorno a las 15.26h. Se trataba de una fuerte explosión en el corazón de la ciudad de Oslo y, aparentemente, estaba dirigido contra la sede el primer ministro. Los daños fueron sin duda muy importantes y los muertos y heridos numerosos. Dos horas después, el supuesto agresor, el noruego Ander B Breivick, se traslada a la isla de Utoya a 40 kms de Oslo donde  estaban reunidas casi 600 personas en la reunión de la juventudes del partido del gobierno. Allí, disfrazado de policía, comienza su insdiscriminada matanza.


Hoy sábado estaba previsto que el primer ministro visitará la isla, según RTVE. La situación era por lo tanto crítica en Utaya. El primer ministro no compareció hasta 2 horas y media después de la explosión de Oslo, y la información sobre el primer atentado fluyó de forma excesivamente lenta. De hecho el único servicio de emergencia que ofrece algo de información en su web, de forma constante, es la policía, frente al servicio sanitario que emite una breve nota sin aportar datos de víctimas.

La tercera comparecencia del primer ministro se produce a las 22.30h y todavía a esa hora se habla de unos 20 muertos. No es sino de madrugada cuando la policía confirma en la isla de Utoya unos 80 muertos y que la cifra puede ir creciendo. Sí hay que reconocerles que la policía estableció un telefono de información a las víctimas y que lo difundió a traves de su página web.

Atentado de Noruega y redes sociales

Otra debilidad fue el uso de las redes sociales. Al poco del atentado se convirtieron en Trending Topic en Twitter los Hastagh #Oslo, #Norway y, al poco, #Utoya. Sin embargo, en esa conversación no se encuentra presencia del gobierno Noruego ni de sus servicios de emergencia (o al menos yo no la he encontrado).



No crean, como hicieron los japonenes, una cuenta al efecto. Mientras, de nuevo el Departamento de Estado Norteamericano sí usa este canal para informar a sus nacionales. Si se gestionó bien el uso de las redes. La policía pidió a los ciudadanos que no usaran los teléfonos móviles ni las conexiones de red para no saturarlas y poder gestionar la emergencia. Quienes sí ocuparon de forma inmediata su espacio en la red con sus videos y testimonios, dada además la falta de información oficial, sus videosw nos mostraron, vía YoyTube el alcance de la tragedia con imágenes que ya han dado la vuelta al mundo.
De nuevo este atentado ha mostrado la afinidad de los terroristas por las red. En este caso con un punto narcisista dada la presencia del supuesto autor de la matanza en Facebook y Twitter.

martes, julio 19, 2011

La Intervención psico-social en la gestión informativa de la emergencia. La información masiva desde el Centro Coordinador

Cuando se produce una catástrofe la avalancha de llamadas al Centro coordinador de emergencias amenaza con colapsar el 112 y por lo tanto de atención de llamadas urgentes y emergentes. En esa situación es estratégicamente relevante contar con una modelo de contención y de atención telefónica que permita mantener los estandares habituales de gestión, al tiempo que se ofrece a la población información precisa sobre medidas de autoprotección y se atienden sus demandas informativas lo que contribuye a disminuir la ensiedad social y a rebajar los niveles de incertidumbre. Basado en el modelo de:F.A. Muñoz Prieto, A.J. Álvarez García.


El 112 como base de la gestión masiva de la información a la población.

Características

* Bajo coste. Al no tener que recurrir a recursos extraordinarios
* Permite atender la información masiva y la gestión de llamadas urgentes, si está en lo ordinario bien dimensionado y organizado.
* Atenúa la desinformación poblacional al ofrecer información permanentemente renovada a los llamantes.
* Permite facilitar medidas autoprotección que se pueden comunicar por diversas vías

Crecimiento exponencial de llamadas en catástrofes

            En situación de grandes emergencias se produce en un corte espacio de tiempo un gran número de llamadas que saturan el sistema informático y de telefonía. No pueden atenderse otras llamadas urgentes o emergentes que precisan asistencia.


1. Insuficiencia de recursos técnicos y humanos.
2. Falta de información social. Genera conductas desadaptativas, angustia colectiva, perplejidad, y falta de reactividad.
3. Crecimiento de rumores en forma de bola de nieve.
4. Desatención de otros sucesos urgentes por imposibilidad de comunicar con la Central de emergencias.
5. Imagen distorsionada sobre la eficacia de los servicios de emergencia.
6. Imagen distorsionada sobre la realidad del suceso.
7. Presión psicológica y sobrecarga asistencial en la central de emergencias.

¿Qué se había hecho hasta ahora?

1.Ampliación de líneas telefónicas.
2.Ampliación de número de operadores.
3.Ampliación del personal especialista.
4.Información a través de los Medios de comunicación.
5.Derivación a otros números telefónicos

Estas soluciones sólo palian la crisis en parte y conllevan dificultades.


Dificultades añadidas

1. El tiempo de localización e incorporación de operadores de refuerzo es largo.
2. Aunque se incremente personal y líneas el crecimiento de llamadas es exponencial y no se pueden atender todas en un tiempo prudencial.
3. La información al llamante no es homogénea ni en contenido ni en calidad. Esto generará dudas, rumores, conductas desadaptativas, etc…
4. Cada medio da su visión de lo que ocurre.
5. Diferentes organizaciones dan su versión de forma descoordinado.

¿Cómo debe ser facilitada la información ?

1. Homogénea. Igual para los llamantes y los Medios.
2. Debe contener una breve descripción del siniestro de menos de dos minutos que explique:
* Qué y dónde ha ocurrido, la gravedad de la situación. Recomendaciones a los afectados y a quienes estén próximos.

Está descripción ayuda a eliminar fenómenos de angustia y conductas de huída que dificultan el control de la población su confinamiento o evacuación.

3. Indicar qué medidas se han adoptado por el servicio de urgencias (supone menores niveles de ansiedad).
4. Recomendaciones (la falta de orientación genera gran desestructuración psicológica).
5. Actualizar la información periódicamente (evita la sensación de abandono institucional).
6. El tiempo de la información debe ser breve (ocupar las líneas telefónicas demasiado tiempo las hace inaccesibles).
7. La Información debe ser aprobada por la dirección del plan de emergencias.

 

Así se consigue…

1. Que las llamadas que sólo persigan información no colapsen el teléfono de emergencias.
2. Una atención informativa integral y homogénea.
3. Que una llamada que en principio sólo quiere información pueda recibir asistencia urgente.
4. Intentar evitar conductas desadaptativas psico-sociales y la desinformación.
5. Mejora la gestión de recursos técnicos y humanos del Centro de emergencias y rebaja la tensión de su personal.