viernes, octubre 29, 2010

La elaboración de la información de emergencias y catástrofes según los distintos medios de comunicación. II.

Para las emisoras de radio.
1.- Grabación de cortes.

Cuando esto ocurre, muy probablemente la emisora al llamarnos ya tenga delante el teletipo con toda la información. En este caso, y para acortar los tiempos, nos centraremos en aquella parte del relato fundamental para cubrir nuestros objetivos comunicativos y que sabemos a ellos les es útil para construir la crónica radiofónica.

El periodista que nos va a grabar directamente, tras preguntarnos el nombre y el cargo, (que si no, le daremos) nos indicará que contemos mentalmente hasta 5 con el fin de que le de tiempo a ponerse a grabar. En ese momento, comenzaremos a hablar a una velocidad de no más de 170 palabras por minuto. Por ejemplo en el caso de un accidente de tráfico le diremos:

“Al llegar los Bomberos de la Comunidad encuentran una colisión frontal entre dos turismos con una mujer de 50 años atrapada en uno de ellos. Es rápidamente rescatada por los bomberos y estabilizada por el SUMMA que le diagnóstica un traumatismo craneoencefálico severo y la evacua en su helicóptero al hospital Doce de Octubre. El conductor del otro vehículo, de 30 años, estaba herido leve y fue trasladado por Cruz Roja al mismo centro sanitario”.
En total unos 20 o 25 segundos.

Obviamente faltan datos: Hora del aviso al 1-1-2, lugar del siniestro y causas. Los dos primeros, muy probablemente, ya los tengan por el teletipo. Si nos los preguntan se les aportan. En cuanto a las causas, se les remite a la policía. Nosotros sólo indicamos la mecánica del accidente. Es decir, “ se ha tratado de una colisión frontal pero desconocemos quien ha invadido el carril contrario. Lo está investigando la Guardia Civil”.

2.- Directos.

A) Boletines informativos.

Necesariamente, por el reducido tiempo con el que cuentan, debe ser una comparecencia breve en la que nos debemos adaptar con flexibilidad al pie de entrada que nos dará el locutor que nos da paso.
Antes de entrar a antena, nos preguntarán el nombre y el cargo y quizá algún pequeño dato sobre lo ocurrido para darnos la entrada. Es posible que les haya llegado un flash urgente por agencia, nuestro SMS o tengan el teletipo ya completo sobre la mesa. Como no sabemos con seguridad cómo nos introducirán, deberemos amoldarnos a los datos para aportar aquellos que el locutor no comenté evitando redundancias, salvo si éstas son útiles a nuestros fines comunicativos. Ejemplo.

Locutor: “Tenemos una noticia de última hora que nos indica que se acaba de producir un grave accidente de tráfico en la autovía de la Coruña. Estamos en comunicación con ............................, portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid 112. Buenas tardes.............”
Periodista E112. “Buenas tardes María. Efectivamente hace sólo 30 minutos se producía la colisión en el kilómetro 33 de la A-6 a su paso por Torrelodones. En ese punto han colisionado frontalmente dos turismos. La conductora de uno de los coches está muy grave y, tras ser rescatada por los bomberos de la Comunidad de Madrid, ha sido evacuada por un helicóptero del SUMMA al Hospital Doce de Octubre. En cuanto al conductor del otro vehículo, afortunadamente, está herido leve.”
Locutor: “Muchas gracias............. Seguimos con más noticias…”


B) Entrevistas en programas informativos o magazines.

Antes de aceptar una entrevistas debemos:

Saber de qué se va a tratar. No hace falta saber las preguntas exactas pero sí aproximadamente por donde van a ir los temas que se van a abordar.
Conocer si va a comparecer alguien más sobre el mismo asunto y quién es. Saber si se va a producir un diálogo con el otro entrevistado. ¿Es la entrevista parte de un tratamiento más amplio del asunto?
Qué duración va a tener y quién nos va a entrevistar. Cuál es su trayectoria profesional.
¿Es una emisora local, regional o nacional?
¿Es por teléfono, en el propio siniestro o en el estudio?
¿De que tiempo dispongo para preparármela?
Además debemos plantearnos si somos la persona más adecuada para responder la entrevista o si debe comparecer otro portavoz de mayor o menor nivel.
También, dependiendo del asunto, nos platearemos si debemos obtener antes autorización para realizar la entrevista y si nos deben aportar política informativa al respecto.
Para las entrevistas de radio, se recomienda cambiar de ritmo y de tono de voz, ya que así se mantendrá la atención del radioescucha. Una voz monótona aburre, aún cuando la información que se esté trasmitiendo sea interesante.
Es preferible nunca decir algo que no se quiera comunicar. Un comentario a la ligera puede arruinar una entrevista y la reputación de una persona.
Nunca pida que la envíen la entrevista previamente. Denota un desconocimiento sobre los tiempos de los medios y falta de confianza. Eso sí, usted a posteriori podrá enviar más datos.
Si necesita tomarse una pausa de un segundo para contestar no hay problema. Es normal que a veces deba pensar la respuesta para expresarse de la mejor forma.
Acuérdese de no mentir. Su credibilidad se irá a cero y quedará invalidado para ser portavoz de cualquier tema.

Cómo parecer amistoso, sincero y humano. ([1])

Para ser sincero. Hay que evitar una actitud teatral y no mentir, aunque de momento no podamos aportar todos los datos.
Para ser amistoso. Emplear un tono ordinario de voz y evitar una excesiva jerga o tecnificación incomprensible.
Para ser humano. Emplear un lenguaje coloquial. Cuando no sepa la respuesta admítalo y diga que intentará recabar más datos, pero no prometa lo que no pueda cumplir. Si habla sobre heridos, muertos o damnificados sea comprensivo con el dolor ajeno y actúe en consecuencia lamentando ese sufrimiento.
Para ser considerado. Demuestre que tiene capacidad para comprender otros puntos de vista.
Para ofrecer servicio público. Ofrezca consejos útiles, constructivos y prácticos.
Para parecer competente. Muestre respecto sobre la pregunta y asegúrese de procurar responderla. Técnicas evasivas para no responder, si no están suficientemente justificadas, por falta de datos o por cuestiones jurídicas, pueden suponer una merma en nuestra credibilidad.

Confianza a tres bandas.

Para que una entrevista funcione, la confianza entre entrevistador, entrevistado y audiencia debe ser patente. El entrevistado confía en que le preguntarán sobre lo que está previamente pactado y que cualquier montaje posterior de sus palabras respetarán el espíritu y el contenido de los dicho El entrevistador confía en que el entrevistado contestará a sus preguntas, haciendo un esfuerzo para aclarar el asunto. El oyente confía en que el entrevistador actúa en su interés y que no hay pactos secretos con el entrevistado. Por su parte, el entrevistado va a confiar en que el oyente comprende lo que dice y que dice la verdad. Si uno de las tres bandas de la confianza se resquebraja la entrevista no funciona y puede ser considerada como propaganda.
[1] Basado en: McLeish, Robert. Técnicas de creación y realización en radio. Ed. Instituto Oficial de Radio y televisión. Madrid, 1985.

martes, octubre 26, 2010

23.1. La elaboración de la información de emergencias y catástrofes según los distintos medios de comunicación.

- Para las agencias de prensa y diarios digitales en internet

Muy probablemente tras difundir nuestros avisos SMS lo primero que debamos hacer es informar a las agencias informativas con el fin de que, si se produce una avalancha en las demandas informativas, y no podemos atenderlas todas al tiempo, al menos puedan recoger la noticia de los teletipos.

La información que demos a las agencias o a los diarios digitales, que hoy en día se comportan casi como las agencias, debe incluir:

La hora en que se recibió el aviso.
El lugar de la intervención
Los medios desplazados
Se ofrecerá, en primer termino, una breve explicación de qué información dió el alertante en su aviso.
A partir de ahí, relataremos qué es lo que realmente encontraron los intervinientes al llegar al lugar del siniestro y en qué ha consistido, o está consistiendo su actuación.
Si tras el control del siniestro deben realizarse tareas de rehabilitación, reconstrucción o albergue de personas, relataremos en qué se prevé que consistan.

Consejos:
No aportaremos detalles innecesarios que tiendan a oscurecer la claridad de nuestro relato.
Tampoco presentaremos como hechos nada que no lo sea.
Si nos faltan datos, diremos que los estamos recabando y que los ofreceremos en cuanto dispongamos de ellos.
Mucho cuidado con las siglas que deberemos explicar. Por Ej.: (GERA) Grupo de Rescate en Altura de los bomberos de la Comunidad. Más aún si el redactor que recoge la información no está especializado en sucesos.
Cuidado también con las cifras. Por Ej.: (compárese)

“En el incendio forestal han ardido 55.500 metros cuadrados de pasto y matorral de los cuales 10.800 son de zona ocupada por roquedo.”

“En el incendio forestal han ardido aproximadamente 5 hectáreas de pasto y matorral de las cuales una quinta parte es zona ocupada por roquedo”.

Debemos excluir cualquier juicio de valor de nuestra información. Por ej.

“Estamos ante un espectacular incendio …”. Sería preferible “es un incendio bastante virulento”.

“Es impresionante la velocidad con que se están propagando las llamas”. Sería mejor “Las llamas se propagan rápidamente por las fuertes rachas de viento”

Debemos resistir la tentación de dramatizar la noticia huyendo, en principio, de toda especulación sobre lo que ocurre o puede llegar a ocurrir. Sólo avanzaremos posibles consecuencias en aras a proteger a la población.

sábado, octubre 09, 2010

Forma de obtener la información en emergencias y catástrofes

1. Directamente en el lugar de los hechos. Asistiendo presencialmente al desarrollo de los mismos y captando datos con nuestros sentidos.
2. A distancia a través de distintas fuentes empleando diversas herramientas tecnológicas. Teléfono, teletipos, internet, intranet, SMS, …

1. En el lugar de los hechos.

Obtendremos los primeros datos acudiendo a fuentes profesionales:
a) Responsables de la intervención (médicos, bomberos, policías)
Y en algunos casos a fuentes no profesionales:
b) Afectados
c) Testigos

Métodos:

a) Entrevistas.
b) Observación directa (fundamental nuestra formación técnica)
c) Captación de Imágenes, captación de conversaciones. Pulsar el ambiente social.
d) Informaciones que nos facilitan periodistas de confianza que han acudido al lugar.

2. A distancia

A). Teléfono.

• Información que nos dan los gestores de la emergencia y los intervinientes
• Información de nuestros superiores
• Conversaciones con periodistas

B) Emisora de radio emergencia. Escuchar las comunicaciones
C) Agencias de prensa.
D) Radio, TV, internet
E) Intranet corporativa. Nuestras propias aplicaciones de gestión de emergencia nos permiten acceder a los partes de servicio. Bases de datos y documentación. Legislación y normativa aplicable.

Evaluación de la información

* ¿Tiene la noticia alguna contradicción interna?
* ¿Cuántos detalles contiene la noticia? ¿Señala lugares, da nombres, enumera personas, se refiere a tiempos, fechas y direcciones? ¿La falta de detalles es normal para este tipo de noticias?
*¿Se contradice la información con otra recibida previamente? Si esto es así... ¿Cuál es la evidencia que tenemos de que ésta nueva información es la correcta? ¿Puede comprobarse de alguna forma ésta parte de la información? ¿Puede ser cuantificada? Si la nueva información resulta ser correcta, debemos desechar la información anterior contradictoria.
* ¿Es una noticia de primera mano o es una repetición de lo que otra persona ha dicho?
* Si podemos revisar los detalles de la noticia, hagámoslo (manuales, internet, una biblioteca. otras fuentes). Porque si una parte resulta falsa, la probabilidad de que todo sea falso es muy grande.
* Si nos gustan las noticias, generalmente las aceptemos sin controlarlas mucho. Pero el hecho de que una noticia nos guste no la hace más verdadera.
* Si la noticia contiene ataques emocionales hacia otras personas u organizaciones y, especialmente, si no contiene detalle alguno, es a menudo falsa y tiene que ser controlada cuidadosamente.
* ¿Es posible que un acontecimiento inusual resulte verdadero, a pesar de que sea una contradicción a nuestro conocimiento actual del entorno? Si esto es así, no deberíamos rechazarlo directamente, sino, en lo posible, controlarlo muy cuidadosamente antes de rechazarlo o aceptarlo.