El pasado 15 de diciembre tuve el placer de impartir el primero de los cursos de esta novísima revista online que es iRescate. Todo un placer que compartí junto a 15 estupendos alumn@s: bomberos, forestales, sanitarios, periodistas, formadores, técnicos de seguridad. A todos muchas gracias por vuestra implicación y confianza. Nos vemos en el módulo II.
domingo, diciembre 23, 2012
ERICAM. Simulacro de terremoto 2012
El pasado 12 de diciembre el ERICAM (Equipo de respuesta inmediata de la Comunidad de Madrid) realizó un simulacro de terremoto conjuntamente con voluntarios de BUSF (Bomberos Unidos Sin Fronteras). En el ejercicio, realizado en las instalaciones de un matadero abandonado de Villaviciosa de Odón, participamos 26 personas integradas en el ERICAM: Bomberos de la Comunidad de Madrid integrantes del ERIC, SUMMA, Grupos de rescate canino (ESDP y GIRECAM) y Prensa 112. Aquí os dejo el resumen visual que hice para la Comunidad de Madrid a través de Thinglink.
![]() |
Junto a grandes profesionales |
Dos años de 112 Madrid en Redes sociales
El pasado 14 de diciembre tuve la oportunidad de acudir invitado al programa Enredados en la Red de Onda CRO para hablar de los que ha supuesto incorporar al mundo de la comunicación 2.0 la gestión de las emergencias en la Comunidad de Madrid. Este es el resultado.
Entrevista en Onda CRO |
lunes, diciembre 10, 2012
Las redes sociales nos bajaron a todos del pedestal
Han pasado ya dos años. O lo que es los mismo, fue antes de ayer cuando comenzamos nuestra andadura en Twitter, Facebook, YouTube y demás. Parece una eternidad desde la perspectiva del Social Media pero, cronómetro en mano, han pasado sólo 730 días. Para no atormentaros con datos, sólo os daré un par de ellos. En este tiempo la cuenta de @112cmadrid ha publicado 6.158 Tweets que ya siguen 18.176 followers. Más del triple que el año pasado por estas fechas. En este tiempo han pasado unas cuentas cosas relevantes en el panorama mundial de la emergencias y las redes sociales. Veamos.
Hubo una revolución en el norte de Africa ¿Os acordais de la primavera arabe, verdad? Todavía sigue en los titulares. Tunez, Egipto, Libia, Yemen, Siria... Un terremoto y un tsunami demostraron en Japón la verdadera potencia de las redes sociales a 6.000 tweets/sg. Todavía podemos recordar como la nube radioactiva viaja acompañada de miles de tweets camino de America y Europa.
Lorca tembló y con ella el corazón de muchos españoles. Allí estuvimos nosotros ayudando con lo que pudimos dentro del ERICAM. Ya habíamos visto en la nevada de Marzo en la A6 la potencia que podía tener Twitter, pero Lorca nos acabó de convencer de la capacidad de informar de forma sincrónica y des-intermediada con nuestros seguidores. Ustream se sumó a nuestro catálogo de recursos.
Seguimos aprendiendo en el día a día, tuiteando y posteando en el ordinario para prepararnos para el extraordinario. Tuvimos que obtener formación. La sacamos de la red. Hicimos cursos de redacción digital, acudimos a congresos, seminarios y sobre todo aprendimos a ser humildes. Muy humildes. En seguida nos dimos cuenta de que se había acabado aquello de informar desde arriba. Sin contestación alguna. Nuestros seguidores, los ciudadanos, opinaban, nos corregían, nos criticaban, ironizaban y también nos felicitaban. No sólo hacían eso. Algunos escribían sobre los sucesos antes de que siquiera llegáramos al lugar de los hechos. Incluso subían fotos y vídeos. Habíamos dejado de marcar los tempos.
Los ciudadanos como agentes de protección civil
Los ciudadanos como agentes de protección civil
Pero si algo ha tenido de enriquecedor es haber aprendido a conversar con los ciudadanos a través de la red. Nosotros ya transmitíamos recomendaciones e información. Ahora podemos atender directamente sus necesidades, sus inquietudes, sus consultas. Seguimos siendo la referencia en materia de información de emergencia, pero la nuestra son ellos. Nuestros seguidores. Vosotros. Tú. Ahora tienen rostro (o avatar) pero sabemos quienes son. Algunos nos han prestado ayuda en situaciones muy difíciles. Quiero recordar como en el incendio que quemó 1.300 has, entre Robledo de Chavela y Valdemaqueda, varios tuiteros agrupados bajo el Hashtag #StopBulos y liderados por @VOSTspain nos ayudaron a frenar rumores muy peligrosos. Gracias a @GalvezRivas, @jldecastellvi @tango_alfa2, entre otros muchos.
Pero si a alguien estoy agradecido es a mis compañeros del Servicio de Información de Emergencias 112, @dgarcianovis y @JavierChivite. Gracias por ser tan palizas durante todo un año y lograr convencerme de que teníamos que estar en redes sociales. Si no es por vosotros no estaríamos, aquí.
jueves, diciembre 06, 2012
Límites éticos en la información de sucesos,
emergencias y catástrofes
La foto de un hombre
a punto de ser atropellado por un convoy del metro neoyorkino publicada por el
diario sensacionalista New York Post ha logrado su propósito: que todos hablemos
de ella y que las entradas a la web del diario se multipliquen de forma
exponencial. Paralelamente el debate nos lleva a plantearnos ¿cuál es el límite
a la hora de difundir información gráfica de sucesos? Es más, ¿dónde termina el
periodista su trabajo para comenzar a actuar como ciudadano? O Mejor aún, ¿Un
periodista debe dejar en algún momento de lado sus deberes ciudadanos en aras a
defender el sacrosanto derecho a la información?
![]() |
Fte. New York Post |
La respuesta nos la dio hace mucho tiempo, con su actuación
diaria, uno de los mejores reporteros de guerra. El foto-periodista catalán
Miguel Gil, muerto cuando cubría la guerra de Sierra Leona. Miguel era esa
clase de reportero que era el primero en
llegar y el último en marcharse. Obsesionado por no abandonar a su suerte a las
poblaciones sacudidas por los más horribles conflictos bélicos, era capaz de
dedicar sus vacaciones a ayudar, pico y pala, a esas poblaciones dejando su
cámara a un lado ¿Porqué? Pues porque por encima de todo era persona. Si tenía
que elegir entre filmar la muerte o ayudar a evitarla, no dudaba.
Como él decía “Hay historias donde lo más peligroso no es
arriesgar la vida para contarlas, sino dejar de filmarlas”. Ese no era el caso
del metro de Nueva York. Aún siendo cierta la versión del fotógrafo, R. UmarAbbsi, de que en realidad disparó la cámara para avisar al conductor del convoy
con el flash, ¿qué necesidad había de publicar
la foto?¿Qué aporta? ¿Porqué titularla indicando que este hombre está a punto de morir?
Información en emergencias. Cobertura diaria y límites
Yo lo veo diariamente en mi trabajo, donde debo recoger
información gráfica de las emergencias a las que acudo. Nuestra intención es aportar
información y sobre todo concienciar a la población sobre la necesidad de
cambiar la cultura de protección civil; lograr una mejora en la autoprotección
de los ciudadanos comprendiendo el efecto de muchas conductas imprudentes. Para
ello, procuramos huir del morbo y nunca aportamos imágenes en las que se vea
sangre o se identifique a personas. Objetivo idéntico al que defendemos desde
la iniciativa Educación Cívica en Emergencias, cuyo objetivo es que todos los
niños aprendan en las aulas formación en protección civil, primeros auxilios y
seguridad vial.
Pero no sólo eso. En algunas ocasiones he sido el primero en
llegar a un siniestro y, por supuesto,
lo primero ha sido comenzar a atender a las víctimas hasta la llegada de los
servicios de emergencia. Nuestra tarea como periodistas exige una alta
responsabilidad informativa y defender una mínima conciencia ética. No vale
todo para lograr el Pulitzer. Es cierto que sin periodismo no hay democracia,
pero para defenderla no debemos olvidar que, por encima de todo, somos
ciudadanos.
Sobre esto, y todo lo relacionado con la Comunicación en emergencias y catástrofes, hablaremos el próximo día 15 de diciembre en el curso que impartiré en Madrid para iRescate
martes, diciembre 04, 2012
Evita graves errores en emergencias
Si por algo se caracterizan las gestiones más deficientes en la comunicación de emergencias es por la improvisación y las prisas. Aplicar criterios de gestión de crisis a lo que debe ser buscar el restablecimiento del orden social interrumpido por la catástrofes provoca graves fracasos. Dejarse además llevar por la agenda de los medios puede ser aún más grave. Luis Serrano te lo explica en este vídeo.
Te invitamos a participar en el Curso de Comunicación de Emergencias que impartirá para iRescate el próximo día 15 de diciembre en Madrid. Su objetivo fundamental: Formar portavoces técnicos en situaciones de emergencias y catástrofes. 30 Plazas y 5 horas de sesión teórico-práctica. Más info aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)