El pasado 15 de diciembre tuve el placer de impartir el primero de los cursos de esta novísima revista online que es iRescate. Todo un placer que compartí junto a 15 estupendos alumn@s: bomberos, forestales, sanitarios, periodistas, formadores, técnicos de seguridad. A todos muchas gracias por vuestra implicación y confianza. Nos vemos en el módulo II.
domingo, diciembre 23, 2012
ERICAM. Simulacro de terremoto 2012
El pasado 12 de diciembre el ERICAM (Equipo de respuesta inmediata de la Comunidad de Madrid) realizó un simulacro de terremoto conjuntamente con voluntarios de BUSF (Bomberos Unidos Sin Fronteras). En el ejercicio, realizado en las instalaciones de un matadero abandonado de Villaviciosa de Odón, participamos 26 personas integradas en el ERICAM: Bomberos de la Comunidad de Madrid integrantes del ERIC, SUMMA, Grupos de rescate canino (ESDP y GIRECAM) y Prensa 112. Aquí os dejo el resumen visual que hice para la Comunidad de Madrid a través de Thinglink.
![]() |
Junto a grandes profesionales |
Dos años de 112 Madrid en Redes sociales
El pasado 14 de diciembre tuve la oportunidad de acudir invitado al programa Enredados en la Red de Onda CRO para hablar de los que ha supuesto incorporar al mundo de la comunicación 2.0 la gestión de las emergencias en la Comunidad de Madrid. Este es el resultado.
Entrevista en Onda CRO |
lunes, diciembre 10, 2012
Las redes sociales nos bajaron a todos del pedestal
Han pasado ya dos años. O lo que es los mismo, fue antes de ayer cuando comenzamos nuestra andadura en Twitter, Facebook, YouTube y demás. Parece una eternidad desde la perspectiva del Social Media pero, cronómetro en mano, han pasado sólo 730 días. Para no atormentaros con datos, sólo os daré un par de ellos. En este tiempo la cuenta de @112cmadrid ha publicado 6.158 Tweets que ya siguen 18.176 followers. Más del triple que el año pasado por estas fechas. En este tiempo han pasado unas cuentas cosas relevantes en el panorama mundial de la emergencias y las redes sociales. Veamos.
Hubo una revolución en el norte de Africa ¿Os acordais de la primavera arabe, verdad? Todavía sigue en los titulares. Tunez, Egipto, Libia, Yemen, Siria... Un terremoto y un tsunami demostraron en Japón la verdadera potencia de las redes sociales a 6.000 tweets/sg. Todavía podemos recordar como la nube radioactiva viaja acompañada de miles de tweets camino de America y Europa.
Lorca tembló y con ella el corazón de muchos españoles. Allí estuvimos nosotros ayudando con lo que pudimos dentro del ERICAM. Ya habíamos visto en la nevada de Marzo en la A6 la potencia que podía tener Twitter, pero Lorca nos acabó de convencer de la capacidad de informar de forma sincrónica y des-intermediada con nuestros seguidores. Ustream se sumó a nuestro catálogo de recursos.
Seguimos aprendiendo en el día a día, tuiteando y posteando en el ordinario para prepararnos para el extraordinario. Tuvimos que obtener formación. La sacamos de la red. Hicimos cursos de redacción digital, acudimos a congresos, seminarios y sobre todo aprendimos a ser humildes. Muy humildes. En seguida nos dimos cuenta de que se había acabado aquello de informar desde arriba. Sin contestación alguna. Nuestros seguidores, los ciudadanos, opinaban, nos corregían, nos criticaban, ironizaban y también nos felicitaban. No sólo hacían eso. Algunos escribían sobre los sucesos antes de que siquiera llegáramos al lugar de los hechos. Incluso subían fotos y vídeos. Habíamos dejado de marcar los tempos.
Los ciudadanos como agentes de protección civil
Los ciudadanos como agentes de protección civil
Pero si algo ha tenido de enriquecedor es haber aprendido a conversar con los ciudadanos a través de la red. Nosotros ya transmitíamos recomendaciones e información. Ahora podemos atender directamente sus necesidades, sus inquietudes, sus consultas. Seguimos siendo la referencia en materia de información de emergencia, pero la nuestra son ellos. Nuestros seguidores. Vosotros. Tú. Ahora tienen rostro (o avatar) pero sabemos quienes son. Algunos nos han prestado ayuda en situaciones muy difíciles. Quiero recordar como en el incendio que quemó 1.300 has, entre Robledo de Chavela y Valdemaqueda, varios tuiteros agrupados bajo el Hashtag #StopBulos y liderados por @VOSTspain nos ayudaron a frenar rumores muy peligrosos. Gracias a @GalvezRivas, @jldecastellvi @tango_alfa2, entre otros muchos.
Pero si a alguien estoy agradecido es a mis compañeros del Servicio de Información de Emergencias 112, @dgarcianovis y @JavierChivite. Gracias por ser tan palizas durante todo un año y lograr convencerme de que teníamos que estar en redes sociales. Si no es por vosotros no estaríamos, aquí.
jueves, diciembre 06, 2012
Límites éticos en la información de sucesos,
emergencias y catástrofes
La foto de un hombre
a punto de ser atropellado por un convoy del metro neoyorkino publicada por el
diario sensacionalista New York Post ha logrado su propósito: que todos hablemos
de ella y que las entradas a la web del diario se multipliquen de forma
exponencial. Paralelamente el debate nos lleva a plantearnos ¿cuál es el límite
a la hora de difundir información gráfica de sucesos? Es más, ¿dónde termina el
periodista su trabajo para comenzar a actuar como ciudadano? O Mejor aún, ¿Un
periodista debe dejar en algún momento de lado sus deberes ciudadanos en aras a
defender el sacrosanto derecho a la información?
![]() |
Fte. New York Post |
La respuesta nos la dio hace mucho tiempo, con su actuación
diaria, uno de los mejores reporteros de guerra. El foto-periodista catalán
Miguel Gil, muerto cuando cubría la guerra de Sierra Leona. Miguel era esa
clase de reportero que era el primero en
llegar y el último en marcharse. Obsesionado por no abandonar a su suerte a las
poblaciones sacudidas por los más horribles conflictos bélicos, era capaz de
dedicar sus vacaciones a ayudar, pico y pala, a esas poblaciones dejando su
cámara a un lado ¿Porqué? Pues porque por encima de todo era persona. Si tenía
que elegir entre filmar la muerte o ayudar a evitarla, no dudaba.
Como él decía “Hay historias donde lo más peligroso no es
arriesgar la vida para contarlas, sino dejar de filmarlas”. Ese no era el caso
del metro de Nueva York. Aún siendo cierta la versión del fotógrafo, R. UmarAbbsi, de que en realidad disparó la cámara para avisar al conductor del convoy
con el flash, ¿qué necesidad había de publicar
la foto?¿Qué aporta? ¿Porqué titularla indicando que este hombre está a punto de morir?
Información en emergencias. Cobertura diaria y límites
Yo lo veo diariamente en mi trabajo, donde debo recoger
información gráfica de las emergencias a las que acudo. Nuestra intención es aportar
información y sobre todo concienciar a la población sobre la necesidad de
cambiar la cultura de protección civil; lograr una mejora en la autoprotección
de los ciudadanos comprendiendo el efecto de muchas conductas imprudentes. Para
ello, procuramos huir del morbo y nunca aportamos imágenes en las que se vea
sangre o se identifique a personas. Objetivo idéntico al que defendemos desde
la iniciativa Educación Cívica en Emergencias, cuyo objetivo es que todos los
niños aprendan en las aulas formación en protección civil, primeros auxilios y
seguridad vial.
Pero no sólo eso. En algunas ocasiones he sido el primero en
llegar a un siniestro y, por supuesto,
lo primero ha sido comenzar a atender a las víctimas hasta la llegada de los
servicios de emergencia. Nuestra tarea como periodistas exige una alta
responsabilidad informativa y defender una mínima conciencia ética. No vale
todo para lograr el Pulitzer. Es cierto que sin periodismo no hay democracia,
pero para defenderla no debemos olvidar que, por encima de todo, somos
ciudadanos.
Sobre esto, y todo lo relacionado con la Comunicación en emergencias y catástrofes, hablaremos el próximo día 15 de diciembre en el curso que impartiré en Madrid para iRescate
martes, diciembre 04, 2012
Evita graves errores en emergencias
Si por algo se caracterizan las gestiones más deficientes en la comunicación de emergencias es por la improvisación y las prisas. Aplicar criterios de gestión de crisis a lo que debe ser buscar el restablecimiento del orden social interrumpido por la catástrofes provoca graves fracasos. Dejarse además llevar por la agenda de los medios puede ser aún más grave. Luis Serrano te lo explica en este vídeo.
Te invitamos a participar en el Curso de Comunicación de Emergencias que impartirá para iRescate el próximo día 15 de diciembre en Madrid. Su objetivo fundamental: Formar portavoces técnicos en situaciones de emergencias y catástrofes. 30 Plazas y 5 horas de sesión teórico-práctica. Más info aquí
sábado, noviembre 17, 2012
Curso de Comunicación en emergencias el próximo 15 de diciembre
La revista online iRescate, en la que participo como Video-bloger, ha decidido poner en marcha diversas acciones formativas. La primera de ellas se trata de un curso de gestión de la comunicación en emergencias y catástrofes, que tendrá lugar el próximo sábado 15 de diciembre de 9 a 14h en Madrid. El curso está abierto a cualquiera que le interese la materia, pero está especialmente pensado para personal de servicios de emergencia sanitarios, bomberos y policías. Tengo que agradecerle a iRescate que haya contado conmigo para preparar esta formación que espero permitirá que obtengáis conocimientos básicos para poder actuar como portavoces técnicos en situaciones de emergencia. El curso está certificado por ASELF y SEMES Madrid.
La acción formativa es una aproximación a la portavocía en materia de emergencias de las mismas características que la que he impartido en otras ocasiones a servicios como (Bomberos de la Comunidad de Madrid, Escuela Nacional de Protección Civil, Bomberos de Asturias, SUMMA 112, Bomberos Diputación de Vizcaya, Madrid 112, Dirección General de emergencias de Canarias, Atención Primaria Comunidad de Madrid, entre otros).
Prácticas y vídeos como clave formativa
5 horas de sesión teórico-prácticas donde se analizaremos, con múltiples casos reales, y con el apoyo de vídeos, las mejores técnicas para gestionar la comunicación de emergencias elaborando una estrategia multicanal de comunicación en emergencias y catástrofes. De manera muy didáctica estudiaremos los principales casos de gestión de emergencias desarrollados en España en los últimos 15 años. Realizaremos diversas prácticas y ejercicios de roll-playing que permitirán adquirir destrezas a la hora de enfrentar entrevistas, tanto en un siniestro como en un plató de televisión.
No me olvidaré de la importancia que ha cobrado la información de emergencias y redes sociales. Abordaré las principales herramientas que deben usarse en emergencias con Twitter y Facebook a la cabeza. Me detendré en los peligros de los bulos 2.0 y por supuesto también en las responsabilidades legales que afectan a cualquiera que actue como portavoz durante una emergencia.
Curso Certificado por ASELF y SEMES
Este curso tiene las plazas limitadas a 30 y cuenta con el aval y la certificación de ASELF (Asociación Española de Lucha Contra el Fuego) y SEMES Madrid (Sociedad Española de Medicina de Emergencias). Los miembros de estas asociaciones tendrán un descuento especial del 20% en el precio del curso que será, por lo tanto, de 65€ (IVA incluido) y 52€ para los asociados de ASELF y SEMES. La diferencia les será abonada a estos últimos, el día de la sesión, al presentar su acreditación como miembros de alguna de estas asociaciones.
Puedes inscribirte aquí. No pierdas tiempo recuerda que las plazas están limitadas a 30.
Lugar. Madrid. Costanilla de San Pedro, 2. Aula IMF Formación. Metro: La Latina
Horario. De 9 a 14 horas (Acudir por favor 15 minutos antes con el ticket de inscripción)
Perfil del docente.
Luis Serrano Rodríguez
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense en 1991. Fue redactor en la Cadena SER y Onda Cero. En 1998 pasa a formar parte del Gabinete de Prensa de Madrid 112, desde ese año y hasta 2001 dirige el Gabinete de Prensa de Bomberos de la Comunidad. Desde 2001 coordina el Servicio de Información de Emergencias de la Comunidad de Madrid (Emergencias 112). Profesor colaborador de la Escuela Nacional de Protección Civil donde imparte clases de comunicación de emergencias catástrofes en el curso de dirección y gestión de emergencias y en el curso iberoamericano de emergencias. Desarrolla habitualmente cursos de formación en la materia para diversos servicios de emergencia de España. Conferenciante habitual en la materia. Premio Villa de Madrid de Radio (Guillermo Marconi) en 1998. Premio Policía Municipal de Madrid 1994, Premio Policía Nacional, Premio Asociación Prensa de Madrid por tratamiento informativo del atentado de la T4 en Barajas
viernes, septiembre 28, 2012
Glen Gilmore. Aprendiendo de un Twitter Power House
Cuando María Luisa Moreo me contó que Glen,
a quien sigo desde hace dos años en Twitter, venía a Madrid me emocioné sobremanera
ante la posibilidad de estar cara a cara con quien es, sin duda, el mayor referente
mundial en la comunicación de crisis
2.0. A Glen le sigo, no sólo a través de Twitter y LinkedIn, sino también como
suscriptor de su blog Crisis Social Media, donde nos pone a muchos al día de lo
último en este campo. La emoción se multiplicó al pedirme el alcalde de
Alcorcón, David Pérez, que le presentase en la ponencia que iba a dar en su
ciudad. Triple ilusión por la amistad que además me une a su jefe de bomberos, Carlos Novillo.
Junto
a Glen compartí el miércoles 12 intensas horas que comenzaron cuando María
Luisa y yo le recogimos en su hotel de la C/ Gran Vía para llevarle al 112 de
Madrid. Ya desde el primer momento me impresionaron dos cosas: su envergadura
(es muy grande) y su cara de buena persona. Es un hombre muy cortés y
apasionado en la conversación que enseguida derivó hacía la comunicación y el
social media.
![]() |
Con Carlos Novillo, David Pérez, Glen, María Luisa Moreo y Laura Pontes |
No
quiero extenderme mucho pero sí decir varias cosas que me impresionaron. Le
interesa mucho saber qué hacemos los demás y como contemplamos los cambios en
internet. Es como una esponja. Me gustó que nos preguntará en la comida cuánto
tiempo llevamos en las diferentes RRSS. No da consejos si no los pides. Pero no
tiene miedo de compartir desinteresadamente su vasta experiencia. Es como una
solida roca bien fundamentada donde todo puedes encontrar respuestas a todas
las dudas que te surgen en el campo de la comunicación de emergencias y más
respecto a Twitter. Un sólido Twitter
Power House. Como ha contadoiRescate, en el resumen de su conferencia, dejó una muestra clara de ello.
Pero
si algo me gustó es la importancia que la otorga a la red. Especialmente como elemento que
permite extender y comprender la experiencia humana. Si no hubiera sido por
ella hoy no conocería a Glen Gilmore.
Sólo por esto ha merecido la pena ser tuitero. Gracias Glen. Nice to meet You!!
martes, agosto 07, 2012
#StopBulos en Redes sociales. Cómo verificar la información y luchar contra
los rumores
Para hacerlo fundamental es tener claras algunas cuestiones previas en relación a las características del emisor del bulo, las personas que los reproducen y los relanzan con mayor índice de propagación y por supuesto cómo debemos de hacerles frente para intentar evitar sus efectos, a veces, debastadores.
Hemos
analizado alguna otra ocasión cómo se comportan los rumores en las redes sociales y su
especial viralidad y peligrosidad. También hemos analizado las necesidades de
apoyo para gestionar las redes que tienen los servicios de información de
emergencias. Detengámonos ahora en cómo detectar un bulo en la red.
1. El
emisor
Cualquiera
de nosotros puede ser el emisor de un bulo. Otra cosa es quién está en el
origen del mismo y cuál es su finalidad. El éxito de un rumor radica en ser
repetido por nodos de influencia
considerados de calidad. Si el rumor que propagamos logra ser
reproducido por estos emisores el éxito del mismo, al menos a corto plazo estará
asegurado.
El
emisor del rumor que habitualmente denomino como el enteradillo suele definirse por una fuente que procura ocultarse y
que es ambigua en el relato que hace. Sabemos también que disponemos de
herramientas de análisis y monitorización que nos pueden permitir llegar en Twitter al primer usuario que emitió el
mensaje. Sin embargo, es fácil que no dispongamos de tiempo para realizar la búsqueda.
Si dispusiéramos de ese tiempo seguramente daríamos, en muchos de los casos,
con alguien que no está en el Puesto de Mando, no dispone de información
solvente, se esconde en una identidad falsa o detrás de un Avatar indefinido. Probablemente
ni siquiera habrá documentado su afirmación enlazando con una fuente oficial o
una web o archivo que demuestre lo que dice.
2. Los
reproductores de rumores
Cuanta más
gravedad conlleve el contenido del mensaje más posibilidad tendremos de que el
rumor crezca. El dramatismo del relato facilitará la reproducción del mensaje y
más aún si se hacen eco del mismo nodos de influencia como Medios de Comunicación,
políticos o personajes famosos. De ahí la importancia de nuevo de monitorear la
red a través de listas, de hashtag y
de palabras claves.
En el incendio forestal de Tenerife algunos medios hicieron RT a bulos |
Pero no
sólo el relato dramático favorece el rumor, sino también los buenos samaritanos
que, intentando ayudar en la gestión del siniestro, reclaman por ejemplo
voluntarios o material para ayudar en el mismo. Recuerdo por ejemplo como en los
incendios forestales de Cortes de Pallás
y Andilla (Valencia), en agosto de 2.012, se pedían motosierras a través de Twitter
y voluntarios que no había reclamado administración alguna. Únele a esto una
central nuclear y tendrás un bulo de los más importante.
3. Cómo
hacerles frente
Para
poder enfrentar los rumores lo primero es ser capaces de detectarlos a tiempo. Para
eso es precisa la monitorización de la conversación en redes sociales y, lógicamente,
es preciso contar de nuevo con personal adiestrado que disponga de tiempo para
seguir el hilo de la conversación.
Una vez
detectado el bulo debe ser desmentido categóricamente y a ser posible con
pruebas documentales si hiciera falta. No
basta con escribirlo en nuestro Time Line.
Tendremos, si es preciso, que pedir el retweet
a nuestros seguidores para llegar más lejos con el mensaje.
Puede
ser conveniente que nos dirijamos a los principales influencers que han
propagado el bulo para que lo desmientan. Podemos hacerlo abiertamente citando
su cuenta en nuestro tweet o
mandarles un mensaje directo, si lo creemos conveniente.
Si la
cosa se pone complicada, y vemos que no hay respuesta a nuestra demanda corrigiendo
la información, podemos dirigirnos a todos los seguidores de esa cuenta y de la nuestra (aunque no sean seguidores comunes). El
truco es sencillo sólo hay que poner un punto delante de la cuenta en Twitter. Por
ejemplo: .@NombreUsuario
Nuestro
mensaje no sólo le llegará a él, sino al Time Line de todos nuestros followers. Ojo el truco no funciona en las contestaciones a sus tweets. Debes iniciar un tweet nuevo.
Y por supuesto no descartes el dirigirte a los Medios de Comunicación en el 1.0 para que no propaguen el rumor.
Y por supuesto no descartes el dirigirte a los Medios de Comunicación en el 1.0 para que no propaguen el rumor.
Recuerda,
y más aún con un Plan de Emergencia activado, que puedes exigir a los Medios
Informativos que den una determinada información en materia de protección civil
destinada a garantizar la seguridad ( sólo si esa es su finalidad)
Evidentemente no están para desmentir críticas que se hagan a la gestión del
siniestro por muy infundadas que sean. Pero además puedes advertir al emisor
del rumor de las consecuencias, incluso penales, en que puede incurrir al difundir una información falsa, a sabiendas de
que se está realizando, y que pueda poner en riesgo a las personas, sus bienes
o el medio ambiente..
lunes, julio 23, 2012
Incendios forestales en Canarias y Catalunya. Eficaz gestión informativa en Redes Sociales
Los últimos grandes incendios acaecidos en Tenerife, la Palma y La Jonquera, ocurridos unos días después de los grandes incendios valencianos han venido a demostrar que es posible luchar con eficacia contra los bulos que se producen en las redes sociales. Canarias, con una cuenta joven en Twitter @112Canarias, lo ha logrado aplicando el buen hacer demostrado, año tras año, con su experiencia de gestión en la comunicación 1.0. Catalunya desde @emergenciescat y @bomberscat, con mayor experiencia en redes sociales, han dado un ejemplo de eficacia y buena coordinación.
El incendio de Tenerife ha supuesto la puesta de largo real de @112Canarias y han demostrado su eficacia posteando incansablemente información de servicio público sobre el desarrollo del fuego. Lo han realizado con una estrategia sabiamente conectada con la comunicación tradicional en el 1.0. Y eso que han tenido que hacer frente a bulos como éste.
La ayuda en este caso de prominentes tuiteros locales que salían a desmentir los bulos como @jldecastellvi o @tango_alfa2. Bien conectados y con importante influencia en el mundo de las emergencias ha sido clave. Y el apoyo desde la peninsula no ha sido menos importante
Incendio en el Alt Amporda
El gobern catalá ha demostrado tener hábiles comunicadores tanto en el Protecció Civil 112 (@emergenciescat) y bombers (@bombercat). Dos fuentes que no pararon de informar un sólo minuto de manera coordinada y aportando imformación muy valiosa sobre la tragedia que ya ha costado la vida a 4 personas.
Y aportando también valiosas recomendaciones en materia de protección civil enlazadas con la web del 112.
Trabajo complementado por las imágenes del incendio que difundían a través de Twitter @bomberscat
Mis felicitaciones por la gestión. Aquí os dejo grabada mi valoración personal.
domingo, julio 08, 2012
Rumores e información colaborativa en emergencias 2.0
En los últimos días he escuchado algunos comentarios respecto a la posibilidad de contar con informaciones de calidad a través de las redes sociales pasados sólo unos minutos de producirse una emergencia. Información que llegaría de manera colaborativa de ciudadanos o intervinientes que están en el entorno de la intervención ¿Qué opinais al respecto? ¿Es esto posible? ¿Es esto periodismo? ¿Necesitamos más rigor en el tratamiento de una información sensible que afecta a vidas, bienes y medio ambiente? Os dejo unas reflexiones en este vídeo.
En los últimos días he escuchado algunos comentarios respecto a la posibilidad de contar con informaciones de calidad a través de las redes sociales pasados sólo unos minutos de producirse una emergencia. Información que llegaría de manera colaborativa de ciudadanos o intervinientes que están en el entorno de la intervención ¿Qué opinais al respecto? ¿Es esto posible? ¿Es esto periodismo? ¿Necesitamos más rigor en el tratamiento de una información sensible que afecta a vidas, bienes y medio ambiente? Os dejo unas reflexiones en este vídeo.
![]() |
Rumores peligrosos en el incendio forestal de Carlet (Valencia) |
miércoles, julio 04, 2012
Incendios forestales de Valencia y Twitter
Incendios forestales de Valencia y Twitter
Los incendios de Cortés de Pallás y Andillas han sido sin duda una tragedia para todo el pueblo valenciano y para todos los que amamos la naturaleza. Desgracia que tuvo su culminación con la muerte de un piloto de helicóptero. En el siniestro las redes sociales han tenido también un papel destacado, pero en este caso porque han generado gran cantidad de rumores. Siendo una herramienta fantástica de comunicación han provocado no pocas distorsiones sobre las que reflexiono en el siguiente vídeo.
Mi reconocimiento a la díficil labor de gestión informativa realizada por las cuentas en Twitter del 112 de Valencia y el Consorcio de Bomberos de Valencia. Trabajar en un campo tan complicado como el de los rumores en medio de una catástrofe no es precisamente fácil y menos bajo presión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)